Nuevo Régimen de Gradualidad SUNAT 2025: ¡Regulariza y Reduce Multas Hasta el 100%!
La Resolución de Superintendencia N.° 07-2025/SUNAT, vigente desde el 15 de enero de 2025, introduce un régimen de gradualidad para fomentar el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias. Dirigido a contribuyentes que no hayan presentado declaraciones a tiempo, ofrece rebajas significativas en sanciones. Aplica a infracciones como la omisión de declaraciones de deuda tributaria, abarcando regímenes General, Especial y MYPE. La rebaja de multas varía según la prontitud de corrección, alcanzando hasta un 100% si la declaración se subsana antes de notificaciones formales de SUNAT.
¿Sabía usted que la SUNAT puede acceder a su información financiera en el extranjero?
El Common Reporting Standard (CRS), adoptado en 2014 por el Grupo de Acción Financiera, es un marco internacional para combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero mediante el intercambio automático de información financiera entre países. En Perú, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) supervisa su implementación, enviando notificaciones a contribuyentes sobre rentas extranjeras no declaradas. Perú tiene convenios bilaterales con países como Alemania, Francia, y otros, facilitando el intercambio de información para asegurar el cumplimiento tributario. La Sunat utiliza métodos como el balance más consumo y análisis de patrones para detectar incrementos patrimoniales no justificados, aplicando multas e intereses por incumplimientos. El CRS promueve la transparencia fiscal global y requiere asesoría especializada para su correcta aplicación y cumplimiento.
REGULACIÓN DE SUJETOS SIN CAPACIDAD OPERATIVA (SSCO) Y ADECUACIÓN DE COMPROBANTES DE PAGO
La regulación vigente, basada en el Decreto Legislativo N° 1532 y su reglamento, establece el procedimiento para identificar a los "Sujetos sin Capacidad Operativa" (SSCO), cuya relación será publicada por la SUNAT desde el 31 de diciembre de 2024. Los SSCO no podrán emitir comprobantes de pago válidos para crédito fiscal ni sustentar costos tributarios, salvo excepciones específicas. Los contribuyentes afectados podrán solicitar la revisión de comprobantes o su exclusión de la lista, cumpliendo con requisitos específicos. Esta normativa busca garantizar transparencia en las operaciones tributarias, ofreciendo claridad, protección frente a contingencias fiscales y un mecanismo de exclusión para evitar clasificaciones erróneas.
LA SUNAT Y EL PERFIL DE CUMPLIMIENTO
La SUNAT ofrece herramientas en su portal para que los contribuyentes puedan verificar y mejorar su calificación, con el objetivo de incrementar la recaudación tributaria en hasta S/800 millones anuales. Para mejorar su perfil, los contribuyentes deben saldar deudas, presentar declaraciones a tiempo y regularizar situaciones irregulares. Si consideran que su calificación es injusta, pueden presentar un descargo en un plazo de diez días hábiles. Mantener un buen perfil de cumplimiento es esencial para facilitar la gestión tributaria y mejorar la reputación financiera.
LA "TASA NETFLIX" Y LOS DESAFIOS A LOS QUE SE ENFRENTA
La inclusión del IGV (Impuesto General a las Ventas) a los servicios digitales ofrecidos por empresas extranjeras en Perú, como Netflix, Disney+ y Spotify, representa un cambio significativo en la regulación tributaria del país. Conocida como "Tasa Netflix", esta medida fue aprobada mediante el Decreto Legislativo N.º 1623 y entrará en vigencia en octubre de 2024. Su objetivo es regularizar el cobro de impuestos sobre servicios digitales que anteriormente no tributaban, abordando un problema de evasión fiscal. Se espera que la "Tasa Netflix" genere una recaudación de aproximadamente S/800 millones anuales para el Estado peruano. El IGV del 18% será retenido automáticamente a través de las transacciones bancarias realizadas por los usuarios peruanos, aplicándose tanto a personas naturales como jurídicas que consuman estos servicios, independientemente de su frecuencia de uso. Además de las plataformas de streaming, la medida también afectará a servicios como Airbnb, Zoom y Microsoft Teams, impactando a más de 50 empresas extranjeras en total. Sin embargo, la implementación de esta tasa ha generado diversas reacciones y preocupaciones. Algunos expertos advierten que el aumento de costos podría incentivar la piratería y limitar el acceso a contenido de calidad, especialmente para los usuarios de menores ingresos. Además, se han presentado proyectos de ley para derogar el impuesto, argumentando que perjudica a los consumidores y va en contra del interés público.Sin embargo, la medida ha suscitado preocupaciones sobre el aumento de costos, que podría incentivar la piratería y limitar el acceso a contenido de calidad, especialmente para usuarios de menores ingresos. También se han presentado proyectos de ley para derogar el impuesto, argumentando que perjudica a los consumidores. Además, la falta de claridad en la aplicación del IGV a servicios digitales intangibles y la dependencia de los bancos para la retención del impuesto podrían limitar la efectividad de la medida.
CONSIDERACIONES RESPECTO AL PERFIL DE CUMPLIMIENTO
La SUNAT realizó una prueba llamada "marcha blanca" para evaluar el cumplimiento de las empresas con sus obligaciones tributarias, revelando que 317,000 empresas a nivel nacional tienen bajos niveles de cumplimiento. Esta iniciativa busca fomentar el cumplimiento voluntario y mejorar la gestión fiscal de las empresas. En este sistema, se utilizan cinco calificaciones, de la A a la E, para clasificar el nivel de cumplimiento: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Actualmente, más del 20% de los contribuyentes tiene una calificación muy baja. Cada contribuyente puede consultar su calificación en la página web de la SUNAT, y los nuevos contribuyentes reciben automáticamente una calificación media si no hay información disponible. El mayor incumplimiento se observa en los pagos, que a menudo se realizan fuera de plazo, y algunos contribuyentes ignoran sus obligaciones de declaración. Es fundamental que los contribuyentes sean conscientes de su calificación y trabajen para mejorarla, ya que las empresas con calificaciones altas pueden acceder a incentivos fiscales. Un bajo nivel de cumplimiento puede resultar en auditorías más frecuentes, multas y dificultades para obtener financiamiento.