La inclusión del IGV en plataformas digitales como Netflix en Perú, conocida como "Tasa Netflix", representa un cambio significativo en la regulación de los servicios de streaming y otros servicios digitales. Esta medida implica que las empresas de streaming no domiciliadas en el país deberán tributar, lo que se ha identificado como un problema de evasión fiscal.
El gobierno peruano promulgó el decreto legislativo N.º 1623, que establece que los servicios digitales ofrecidos por empresas extranjeras, como Netflix, Disney+, y Spotify, comenzarán a pagar IGV por las transacciones realizada.
La implementación del IGV a plataformas digitales en Perú representa un cambio en la regulación fiscal, con implicaciones tanto para los consumidores como para las empresas que operan en este espacio. Las campañas publicitarias deben adaptarse a este nuevo contexto para comunicar efectivamente los cambios. Algunos impactos positivos y negativos son los siguientes:
Impactos positivos:
1.La implementación del IGV busca equiparar las condiciones fiscales entre los servicios digitales y los servicios tradicionales, promoviendo un entorno más justo y competitivo.
2.Este ingreso adicional puede ser utilizado para financiar proyectos públicos y mejorar la infraestructura, educación y salud, beneficiando a la población en general.
3.La medida puede incentivar a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) a adaptarse y mejorar sus servicios digitales, pueden encontrar oportunidades para innovar y ofrecer servicios más competitivos en un mercado digital en crecimiento.
4.la regulación de los servicios digitales, los consumidores tendrán mayor seguridad en sus transacciones. La formalización de estos servicios permite que el Estado.
5.Al gravar a las empresas no domiciliadas, se crea un incentivo para que estas consideren establecer operaciones con empresas peruanas, lo que podría resultar en un aumento de la inversión.
6.La implementación del IGV en servicios digitales alinea a Perú con las recomendaciones de la OCDE y otros organismos internacionales, mejorando la imagen del país en el ámbito internacional.
Impactos Negativos:
1.La inclusión del 18% de IGV en las facturas de servicios resultará en un aumento directo de los costos para los consumidores.
2.Este impuesto podría afectar desproporcionadamente a los usuarios de menores ingresos, quienes podrían verse más impactados por el aumento en los precios de servicios digitales.
3.El aumento de costos podría incentivar a los usuarios a buscar opciones piratas o más económicos.
4.La carga impositiva adicional podría desincentivar a las plataformas digitales de invertir y expandir sus servicios, limitando la competencia.
5.La legislación no contempla adecuadamente a personas naturales que consumen estos servicios, lo que limita la recaudación y deja a los consumidores desprotegidos.
6.Existen dudas sobre cómo se aplicará el IGV a los servicios digitales intangibles. La falta de claridad puede generar evasión fiscal.
7.Aunque se ha propuesto que los bancos actúen como agentes de retención del IGV, no están preparados para la implementación.
La "Tasa Netflix" representa un avance en la regulación fiscal de los servicios digitales en Perú, aunque también plantea desafíos. Esta medida afectará a más de 50 empresas extranjeras, generando preocupaciones sobre el aumento de costos para los consumidores y su acceso a contenido de calidad.
El Decreto Legislativo N.º 1623 presenta problemas de formulación, como la falta de claridad en la aplicación del IGV a servicios digitales intangibles, lo que puede causar confusión y evasión fiscal. Además, la exigencia de que empresas no domiciliadas se inscriban en la Sunat y la dependencia de los bancos para la retención del impuesto sugieren que el decreto no está diseñado para su ejecución efectiva. En resumen, aunque la "Tasa Netflix" busca regularizar el cobro de impuestos, su implementación enfrenta serios obstáculos que podrían limitar su efectividad.